cursor de mano

frases

"El arte no es solo lo que creo, es lo que me define."

domingo, 1 de junio de 2025

Análisis de plataformas Crowdfunding

¿Qué tipo de proyectos artísticos predominan en estas plataformas?


Al navegar por Kickstarter, Indiegogo, GoFundMe y Patreon, me queda claro que los proyectos que más visibilidad y apoyo reciben son aquellos que tienen una presentación impecable. Predominan los trabajos de ilustración, cómic, diseño de autor, libros de arte y algunas instalaciones visuales con un enfoque muy emocional o social.

Lo que se repite mucho es que casi todo debe ser “explicable” en muy poco tiempo. Se impone una lógica del resumen seductor: un pitch, un video con estética pulida, una historia con “gancho” emocional. Todo tiene que tocar alguna fibra: la nostalgia, la lucha, el trauma, la representación, el “yo también”.

Pero a veces siento que esto deja fuera a los proyectos más densos, más incómodos o simplemente más abiertos. Si tu obra no encaja con esta fórmula, puedes tener una propuesta poderosa, pero pasas desapercibido.


¿Qué patrones veo en su narrativa visual y estrategias de financiamiento?


La narrativa visual gira mucho en torno a la identidad del artista y su historia personal. La obra se presenta como una extensión de una lucha o una vivencia íntima. El video corto, las recompensas escalonadas y los objetivos emocionales concretos (como “quiero publicar mi primer libro” o “quiero compartir esta historia con el mundo”) son recursos que se repiten.

En cuanto a financiamiento, hay dos estrategias muy marcadas:
-En plataformas como Kickstarter o Indiegogo, todo gira en torno a una campaña con un inicio y fin. Es un “evento”.
-En Patreon, es más como construir una membresía, un público que te sostenga mes con mes. Pero esto requiere una presencia constante y activa. Lo cual, honestamente, puede ser desgastante para quienes no producimos desde la inmediatez.

¿Qué factores influyen en el éxito o fracaso?


-Diría que el éxito está condicionado por:
-El número de seguidores previos en redes. Sin comunidad, la visibilidad es nula.
-La claridad del mensaje. Si el proyecto no se entiende rápido, no conecta.
-El carisma del/la artista. Hay que “caer bien”.
-La estética de la campaña. Aunque tu arte sea crudo o sucio, la presentación debe ser limpia y estratégica.

Y claro, esto genera un dilema: ¿estamos adaptando lo que creamos para que sea más digerible? ¿Estamos produciendo desde la sinceridad o desde la necesidad de ser financiables?

¿Qué valores promueven estas plataformas?


Aquí es donde me pongo más incómodo. Estas plataformas, sin decirlo directamente, valoran lo que es rentable, lo que es visible, lo que conecta con emociones claras. El arte ambiguo, abstracto, políticamente complejo o formalmente raro queda en los márgenes.

Se promueve una idea de arte que es:
Agradable o empático
Fácil de consumir y compartir
Traducible a recompensas
Enmarcado en una historia personal con tono de superación
Eso limita lo que se considera valioso. Porque no todo arte debe ser amable, ni todo artista tiene una historia comercializable.


¿Qué implica esto para la autonomía del artista?


El crowdfunding puede darte libertad institucional, pero no libertad total. Cambias un tipo de dependencia por otra. Ahora debes ser comunicador, editor, influencer y vendedor de tu propio trabajo.

Sí, puedes hablarle directamente al público, y eso tiene algo muy bello. Pero también te obliga a exponerte constantemente, a justificarte, a producir para mantener el interés. Y eso erosiona el silencio creativo, la experimentación libre, el error.

La relación con el público se vuelve una especie de “trato”: yo te doy contenido, tú me das apoyo. ¿Y si no quiero producir durante un mes? ¿Y si necesito fallar sin mostrar nada?


¿Puede el crowdfunding sustituir el apoyo institucional?


No. Y no debería.
Las instituciones, con todos sus problemas, todavía ofrecen espacios de investigación, crítica, acompañamiento, experimentación sin resultados inmediatos. Un museo, una beca o una residencia no te piden que expliques tu trauma en 30 segundos. Pueden darte tiempo.
El crowdfunding es útil, es una herramienta, pero no es suficiente para sostener una carrera artística completa. No al menos una carrera que busque profundidad, y no solo alcance.

Herramientas de análisis de las redes sociales


Cuadro Comparativo

Herramienta Funciones principales Redes sociales compatibles Tipo de usuario recomendado Nivel
dificultad
Meta Business Suite Programación de publicaciones, estadísticas básicas, gestión de bandeja de entrada Instagram, Facebook Artistas que publican esporádicamente y quieren mantener presencia sin complicarse Básico
Metricool Programación, análisis detallado, comparación entre tipos de publicaciones, informes automáticos Instagram, Facebook, TikTok, YouTube Shorts, Twitter Artistas visuales que quieren entender su audiencia y optimizar contenido Medio
Later Programación visual, vista previa de feed, organización de contenido estético Instagram, Facebook, Pinterest, TikTok, Twitter Artistas que cuidan la estética de su perfil con planeación visual B-M
Hootsuite Analytics Métricas avanzadas, monitoreo en tiempo real, seguimiento de hashtags Instagram, Facebook, LinkedIn, Twitter, YouTube Usuarios con experiencia y múltiples cuentas que requieren análisis profundo Avanzado
Sprout Social Reportes detallados, CRM social, programación, gestión de mensajes Instagram, Facebook, Twitter, LinkedIn, TikTok Equipos o artistas con asesoría en marketing digital Avanzado
Buffer Publicación, análisis de datos básicos, colaboración en equipo Instagram, Facebook, Twitter, LinkedIn, Pinterest Artistas que buscan mejorar su frecuencia de publicación fácilmente Medio


Estas son las herramientas más útiles en el contexto de la promoción de obras o proyectos artísticos, y ¿por qué?

En mi caso, como alguien que hace arte surrealista y que publica más por rachas que con una estrategia fija, creo que herramientas como Later o Metricool podrían ser bastante útiles. Me gusta cuidar la estética de mis publicaciones, y Later tiene esa opción de ver cómo se verá el feed antes de subir algo. Eso me llama la atención porque mi contenido es muy visual y me gustaría mantener una coherencia cuando subo ilustraciones o dibujos.
También veo que Metricool permite ver qué tipo de publicación funciona mejor (reels, carruseles, etc.), y como últimamente he estado subiendo shorts a YouTube y videos a TikTok, siento que me ayudaría a entender qué está funcionando más, sin necesidad de revisar red por red. Aunque hasta ahora solo he usado Business Suite, creo que esas otras herramientas podrían ayudarme si quiero ser más constante y estratégico, sobre todo porque tengo cuentas en varias plataformas.

 

¿Qué limitaciones presentan estas herramientas para mí como artista visual independiente?

La principal limitación que veo es que muchas de estas plataformas están pensadas como si uno tuviera una estrategia de marketing ya armada, o como si publicaras diario. Y la verdad es que muchos artistas, como yo, no funcionamos así. A veces pasan semanas sin que tenga nada que subir, o simplemente no quiero publicar porque estoy en otra etapa creativa. Entonces se siente innecesario tener una herramienta que mide cada detalle si no la vas a usar tan seguido.
Otra cosa es que algunas funciones solo están disponibles en planes de pago, y cuando estás empezando o no vives de esto, pagar por una plataforma no siempre es posible. También he notado que si no entiendes bien los números (como el alcance o la interacción), puede volverse confuso y hasta abrumador.

¿Cómo influye el análisis de datos en la manera en que se concibe y presenta una obra de arte en redes sociales?

Siento que el análisis de datos te puede ayudar a entender a qué le está prestando atención la gente, pero también puede cambiar la forma en que presentas tu trabajo. Por ejemplo, si ves que los reels tienen más alcance que una imagen estática, puede que empieces a grabar más procesos en video aunque prefieras simplemente mostrar la obra terminada. No está mal, pero puede hacer que adaptes tu forma de mostrar el arte más que enfocarte en cómo lo concebiste originalmente.

Personalmente, creo que no me ha influido tanto todavía porque no uso métricas como guía, pero sí me interesa entender mejor cómo usar esos datos para mejorar mi presencia sin perder mi estilo.

 

La medición de rendimiento condiciona el proceso creativo?

Sí y no. Por un lado, puede ayudar a saber qué le gusta a la gente y eso te motiva a crear más contenido similar, pero por otro lado, puede hacer que cambies tu proceso o tu temática solo porque algo “funciona” en redes.

Por ejemplo, si una ilustración que subí tiene muchos likes porque es más “bonita” o colorida, pero yo quiero trabajar temas más oscuros o complejos, puedo sentir la presión de seguir haciendo lo que gusta, aunque no sea lo que quiero expresar en ese momento. A veces da la sensación de que tienes que “crear para el algoritmo”, y eso puede chocar con la libertad creativa que uno necesita como artista.

 


jueves, 29 de mayo de 2025

Colectivo Ruta 6 //El inicio de algo Grande

Los primeros pasos del Colectivo Ruta 6

La verdad es que iniciar un proyecto colectivo no es tan fácil como parece. A veces uno se imagina que todo va a fluir porque hay muchas ganas, pero en cuanto empiezas a organizarte con más personas, surgen detalles que nadie había previsto. En nuestro caso, somos seis personas que decidimos formar el Colectivo Ruta 6, y aunque venimos de distintos intereses y estilos, hay algo que nos une: las ganas de mostrarnos, de hacer algo juntos, y de que lo que hacemos llegue a más personas.

Uno de los primeros retos fue el tema técnico. Para grabar el video que está en  YouTube, tuvimos que coordinar tiempo, equipo y espacio. No todos teníamos la misma disponibilidad, ni contábamos con el mismo nivel de equipo, así que tuvimos que ser creativos con lo que teníamos: celulares, una buena idea, y sobre todo, coordinación. Aprendimos que a veces no se necesita producción de alto nivel, sino una idea clara y trabajo en equipo.

También nos topamos con algunos retos técnicos específicos: el audio no siempre salía bien, la luz variaba si grabábamos en exteriores, y hubo que hacer varias tomas hasta tener algo que nos convenciera. Pero al final, eso también fue parte del aprendizaje.

En cuanto al uso de redes sociales, decidimos arrancar con InstagramYouTube y Tik Tok porque son plataformas que permiten un alcance amplio sin necesidad de tener miles de seguidores desde el principio. Creamos el perfil de Instagram como una especie de punto de encuentro visual donde todos compartimos el contenido. Y sí, sabemos que al principio puede que no tengamos tanta visibilidad, pero justo por eso empezamos: para que poco a poco más gente nos conozca.

Algo que estamos descubriendo es que las redes no solo sirven para “mostrar” lo que hacemos, sino también para crear comunidad. El hecho de que varias personas hayan reaccionado al primer video, que amigos lo compartan, o que alguien nos comente aunque sea una palabra, ya se siente como un logro. Vamos paso a paso, pero con constancia.

Y en cuanto a la organización entre nosotros, eso también ha sido un reto. Al ser seis personas, cada quien tiene su ritmo y su manera de ver las cosas. Tuvimos que aprender a escucharnos, a ceder, a proponer. Estamos intentando organizarnos con roles o por áreas, para que no todo recaiga en las mismas personas. Hay quien se encarga más de redes, quien propone ideas para los videos, y quien lleva más el tema visual. Y aunque aún estamos afinando detalles, lo importante es que hay disposición.

En resumen, este primer video fue más que un ejercicio visual: fue una forma de dar el primer paso juntos. Y sabemos que vendrán más retos, pero también más aprendizajes. Lo que nos emociona es pensar que, con el tiempo, el Colectivo Ruta 6 pueda ser un espacio donde cada uno crezca, pero también crezcamos como grupo.


Mi Experiencia en un Directo

Mi experiencia transmitiendo en vivo con OBS

Hace poco me tocó hacer una transmisión en vivo como parte de una actividad, y la verdad es que fue una experiencia bastante interesante, con momentos buenos y también con algunos problemas técnicos que tuve que ir resolviendo sobre la marcha. Usé OBS Studio, un programa que ya conocía de nombre, pero que no había explorado tan a fondo. Al final, me sorprendió lo completo que es.

¿Cuál era el objetivo de mi transmisión?

Principalmente, quería probar OBS y entender cómo funciona en una situación real. Quería ver qué tanto podía controlar una transmisión yo solo: desde las escenas, los banners, hasta la interacción con el público. Hice primero un directo de prueba, como un “ensayo general” para ver si todo funcionaba bien, y luego pasé a una transmisión más formal, donde ya invité a más personas.

También buscaba crear una experiencia interactiva y visualmente atractiva, así que me tomé el tiempo para configurar alertas cuando alguien se suscribía, poner íconos, banners, y hasta una encuesta en YouTube para que la gente participara.

Problemas técnicos (y cómo me las arreglé)

Como casi siempre pasa cuando uno quiere que todo salga perfecto, algo tenía que fallar. En mi caso fueron dos cosas:

1. La conexión a internet, que estaba muy lenta.


2. El rendimiento de mi computadora, que empezó a ir más lenta de lo normal.



Lo del internet fue complicado porque, por momentos, se bajaba la calidad de la imagen o se pausaba el video. Entonces, entré a la configuración de OBS y empecé a hacer ajustes. Bajé la resolución del video y la tasa de bits para que el streaming no exigiera tanto a mi red. Esto hizo que se viera un poco menos nítido, pero al menos se mantuvo estable.

Lo de la computadora también me dio batalla. Como había puesto muchos elementos visuales (banners, alertas, animaciones), el sistema se alentaba. La solución fue cerrar otros programas que tenía abiertos, y simplificar un poco las escenas que había armado en OBS. Tuve que encontrar un equilibrio entre lo visual y lo funcional.

La interacción con el público

Aquí es donde más disfruté el directo. Al final, se conectaron tanto personas que ya conocía como nuevos espectadores. Eso me ayudó a sentirme más cómodo, pero también fue interesante ver cómo reaccionaban personas que no sabían quién era yo.

La encuesta en YouTube funcionó muy bien, porque animó a los espectadores a participar. Y las alertas de suscripción le dieron un toque dinámico: cada vez que alguien nuevo se unía, aparecía un ícono o animación, y eso generaba emoción en el chat.

Además, me di cuenta de lo importante que es estar atento al público, leer los comentarios, responder en tiempo real. Sentí que eso creó una conexión mucho más cercana con quienes estaban viendo.

¿Qué aprendí de todo esto?

Transmitir en vivo te enfrenta a todo tipo de situaciones: algunas las puedes controlar, y otras no tanto. Pero lo más importante es cómo reaccionas ante esos imprevistos. Aprendí que tener un plan es esencial, pero también que hay que estar listo para improvisar y resolver en el momento.

También fue muy valioso exponerme en tiempo real. Al principio sí sentí bastante nervios, pero conforme fue avanzando el directo, me solté más, gané confianza, y al final lo disfruté. Fue como tener una conversación directa con la audiencia, y eso me dejó una sensación muy positiva.


Estas son algunas capturas durante el directo.

martes, 6 de mayo de 2025

"Ejercicio de Realidad Aumentada"

jueves, 10 de abril de 2025

Un audio contando algunos datos curiosos de las hormiigas

 Los invito a escuchar algunos datos interesantes sobre Hormigas


Mí Avatar

 Les comparto un poco de mí, este es mí avatar